Regulaciones 2024: México, Costa Rica y la Armonización
Desplácese hacia abajo para leer
Por Renée Targos
Editor
Las regulaciones para la protección de cultivos y los productos biológicos utilizados en la agricultura están avanzando hacia la sostenibilidad impulsadas por consumidores, gobiernos y ONG. AgriBusiness Global habló con Dra. Piyatida Pukclai, Gerente Regional de Ventas y Política Regulatoria (Asia-Pacífico) para Knoell y Alejandro Quesada, fundador y director ejecutivo de SmartTox para descubrir qué novedades se están produciendo para 2024.
MÉXICO
El año pasado, el país presentó dos proyectos de ley en el Congreso con el fin de fundamentar la eliminación de pesticidas altamente peligrosos (HHP), enfocándose en los riesgos de estos. “En cuanto a los proyectos de ley en el Congreso que pueden introducir enfoques basados en riesgos y fundamentar la eliminación de los PAP en México en 2023, estoy al tanto de la eliminación gradual del glifosato”, comenta Piyatida. “El gobierno federal inicialmente planeó prohibir el glifosato para el 31 de enero de 2024, pero debido a la falta de sustitutos, el plan se pospuso hasta el 31 de marzo de 2024. A partir del 1 de abril de 2024 cesarán las autorizaciones y permisos para el glifosato”.
La motivación de México para prohibir los PAP se basa en informes que los vinculan con resultados negativos para la salud y la sostenibilidad, en adición a la presión pública y política para proteger el medio ambiente.
Alexandre Quesada, Fundador y Director Ejecutivo, SmartTox
"Los dos proyectos de ley en cuestión tienen como objetivo introducir enfoques basados en riesgos para la regulación de pesticidas", comenta Quesada.
"Esto significa que las propiedades intrínsecas de una sustancia química, y no sólo el riesgo o el nivel de exposición, desempeñarían un papel crucial a la hora de determinar si se podría aprobar su uso", continúa Quesada. "Este enfoque tiende a ser más precautorio y podría conducir a la prohibición o eliminación gradual de sustancias consideradas peligrosas independientemente del contexto de su uso".
Además, las agencias reguladoras también estan considerando la posibilidad de introducir una evaluación de riesgos.
"Existe una tendencia global hacia la incorporación de procedimientos de evaluación de riesgos más rigurosos en la regulación de productos químicos, incluidos los pesticidas", explica Quesada. “Este enfoque tiene como objetivo evaluar tanto los riesgos potenciales de una sustancia como la probabilidad de exposición para determinar el riesgo real que representa para la salud humana y el medio ambiente. En el contexto de los esfuerzos legislativos de México relacionados con los pesticidas, particularmente los PAP, la integración de metodologías de evaluación de riesgos podría complementar los enfoques basados en éstos, ofreciendo un marco más matizado para la toma de decisiones”.
COSTA RICA
En diciembre de 2022, Costa Rica emitió una norma general que sustituye todas las normas existentes. Entró en vigor en enero de 2023 y podría afectar los procedimientos de renovación al introducir mayores requisitos de ERA. La preocupación es que un tercio de todos los registros existentes no pasarían el nuevo registro.
Dr. Piyatida Pukclai, Gerente Regional de Ventas y Política Regulatoria (Asia-Pacífico) de Knoell
“En enero de 2023 entró en vigor un nuevo reglamento sobre evaluación de riesgos ambientales y aprobación de agroquímicos, que reemplaza los reglamentos existentes”, dice Piyatida.
"Esto podría afectar los procedimientos de renovación debido a los mayores requisitos de ERA". Piyatida continúa. "Además, los informes sugieren una desaceleración en los registros de nuevos pesticidas bajo este marco, lo que podría afectar la disponibilidad en el mercado".
Las empresas afectadas por esta normativa están trabajando en conjunto con el fin de ampliar los plazos de entrega de los productos.
“Las empresas costarricenses están tratando de frenar la aplicación de esta normativa, porque necesitan más tiempo para cumplir con lo que exige la regulación”, afirma Quesada. “Es probable que el mes que viene ya haya una respuesta de la dirección de la empresa contra la normativa”.
ARMONIZACIÓN
En un esfuerzo por crear más eficiencia en el registro y comercialización de productos, México y los países centroamericanos han estado trabajando hacia la armonización, pero el progreso es lento.
"Existe un claro movimiento hacia la armonización de las regulaciones sobre pesticidas en Centroamérica y México", comenta Quesada. “Es un proceso complejo influenciado por los esfuerzos de integración regional, los acuerdos internacionales y la necesidad de desarrollar capacidades técnicas e institucionales.
“A pesar de estos esfuerzos, la armonización enfrenta desafíos”, continúa Quesada. “Incluidas las diferencias en los marcos regulatorios, los niveles de capacidad técnica e institucional y la necesidad de equilibrar la facilitación del comercio con la protección de la salud humana y el medio ambiente. Se han logrado avances, pero el ritmo y el alcance de la armonización pueden variar significativamente entre países y sectores”. •