La producción agrícola de Argentina aumentará 50%
Durante 2010-2011, se espera que el volumen total de producción agrícola (que comprende trigo, maíz y soja) supere los 90 millones de toneladas, un aumento del 50 por ciento en volumen con respecto a 2008-2009. Los mayores volúmenes de producción implican un mayor uso de productos químicos fitosanitarios, especialmente fungicidas.
Además del aumento de la demanda, los fabricantes de productos también se beneficiarán de la tendencia de los productores agrícolas argentinos a adoptar los últimos productos y tecnologías de punta.
“Los agricultores siempre están dispuestos a utilizar nuevas tecnologías que puedan aumentar el rendimiento de sus cultivos o protegerlos de diferentes plagas”, dice la líder de Químicos, Materiales y Alimentos de Frost & Sullivan, Alessandra Lancellotti.
En 2010, las partes interesadas del sector agrícola disfrutaron de márgenes de beneficio más amplios con el aumento de los precios internacionales de los cereales, especialmente debido al tipo de cambio local. Este entorno favorable dio a los productores agrícolas un incentivo para aumentar la producción y, por lo tanto, la utilización de productos fitosanitarios.
En la otra cara del comercio mundial, el mercado es vulnerable a los cambios en los precios de los productos chinos, ya que China es uno de los principales fabricantes de las materias primas utilizadas en la producción de glifosato y otros productos químicos para la protección de cultivos más específicos.
En 2009, los precios internacionales de los principales productos del mercado, especialmente el glifosato, comenzaron a caer. Por lo tanto, los ingresos totales cayeron a pesar del aumento en los volúmenes vendidos.
A pesar de que hubo una reactivación de la demanda y los ingresos a lo largo de 2010, el mercado aún no pudo replicar los máximos de 2008. Estos desafíos intensificaron la competencia en el mercado de productos químicos para la protección de cultivos.
Actualmente, muy pocas empresas son propiedad o están controladas por capitales argentinos y se espera que esta tendencia continúe en el futuro a medida que el mercado global se vuelva más competitivo y consolidado.
“Argentina representa actualmente una pequeña parte del consumo mundial de productos químicos para la protección de cultivos, pero tiene potencial para crecer”, señala Lancellotti. “Anualmente, hay un aumento global de 75 millones de consumidores de alimentos, y Argentina tiene capacidades geográficas para abastecer la demanda de alimentos a través de una mejor productividad y expansión a tierras no utilizadas”.