Las empresas de protección de cultivos de la UE se enfrentan a un bloqueo regulatorio, pero hay esperanza en el horizonte.
A medida que la industria europea de protección de plantas post-patentes se enfrenta a regulaciones cambiantes y presiones del mercado, Agronegocios Global Entrevistó al veterano de la industria Paolo Marchesini, gerente general de la Asociación Europea para el Cuidado de Cultivos (ECCA), quien compartió sus perspectivas antes de la Conferencia sobre Regulación de Protección de Cultivos de la ECCA, previsto para el 16 y 17 de septiembre de 2025 en el Sheraton Brussels Airport Hotel.
ABG: La normativa en la UE ha sido compleja, especialmente para la protección sintética de cultivos. ¿Ve alguna posibilidad de mejora en cuanto al tiempo y el coste que supone la introducción de nuevos productos químicos agrícolas en los agricultores de la UE?

Paolo Marchesini
Paolo Marchesini (primer ministro): Si bien el crecimiento de nuestra industria continúa viéndose obstaculizado por el marco fragmentado de la UE para los productos fitosanitarios post-patente (PPP), principalmente debido a un proceso de aprobación riguroso y complejo, somos optimistas sobre el futuro.
Recientemente, varios Estados miembros de la UE hicieron un llamamiento conjunto instando a la Comisión Europea a simplificar y armonizar los procedimientos de autorización de las APP. Más importante aún, la simplificación y armonización del marco actual reduciría el tiempo y los costes que soportan las empresas al solicitar la autorización, lo que a menudo retrasa el acceso de los agricultores a herramientas esenciales, lo que perjudica su competitividad.
Lo que nos parece especialmente alentador es que estos Estados miembros de la UE estén empezando a hablar en el mismo idioma que nuestra industria. En la llamada a la Comisión, se señaló que la disponibilidad de métodos fitosanitarios eficaces es una "base esencial" para una agricultura sostenible y competitiva en la UE, una opinión que la ECCA mantiene desde hace tiempo. A nivel personal, es verdaderamente gratificante ver cómo nuestro esfuerzo está dando sus frutos, situando la voz de la industria de las APP post-patentes en un lugar destacado de la agenda política europea.
De cara al futuro, esperamos que más Estados miembros de la UE se sumen a este llamamiento, lo que fortalecería la voz de la agricultura europea y nuestro mensaje colectivo al órgano ejecutivo de la UE.
ABG: A mucha gente le sorprendió que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) no prohibiera el glifosato en 2023. ¿Cómo están abordando esto los Estados miembros de la UE? ¿Y qué hay de PAN?
P.M: La decisión de la EFSA de no prohibir el glifosato en 2023 ha suscitado un importante debate. Los Estados miembros de la UE siguen abordando esta cuestión con enfoques diversos, que reflejan sus prioridades nacionales y la preocupación pública. Algunos países han implementado restricciones o están explorando alternativas, mientras que otros insisten en su uso continuado bajo estrictas condiciones regulatorias.
De hecho, existen organizaciones que no respaldan la evaluación científica del principal organismo europeo de seguridad alimentaria. Si bien la diversidad de opiniones también subraya la complejidad de conciliar las necesidades agrícolas con las consideraciones ambientales y de salud pública en la UE, debemos guiarnos por las recomendaciones científicas independientes de dichos organismos.
En ese sentido, Manuela Tiramani de la EFSA estará presente en nuestra próxima Conferencia sobre Regulación de Protección de Cultivos y hablará sobre los avances clave en el proceso de evaluación de las APP.
ABG: ¿Cuáles son dos avances y dos desafíos a los que se enfrentan las empresas de protección de cultivos en la UE?
P.M: En cuanto a los avances, cabe destacar un mayor énfasis en la sostenibilidad y el manejo integrado de plagas (MIP). Este enfoque impulsa la innovación en nuevos productos, como biopesticidas y otras alternativas de menor riesgo, lo que ayuda a reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, a mantener la eficacia de la protección de los cultivos.
Además, el auge de las tecnologías agrícolas digitales, incluyendo herramientas de agricultura de precisión y análisis basados en IA, permite una aplicación más precisa de productos fitosanitarios, a la vez que minimiza el impacto ambiental. Según nuestros miembros, la IA, en particular, se utiliza cada vez más para el monitoreo de plagas y enfermedades, los sistemas de apoyo a la toma de decisiones y la optimización del tiempo de tratamiento, lo que mejora aún más la eficiencia de la protección de las plantas.
Al mismo tiempo, las empresas de protección fitosanitaria post-patente se enfrentan a importantes desafíos. De hecho, uno de ellos es la complejidad y la duración del proceso de aprobación regulatoria de la UE, que puede retrasar la comercialización de nuevos productos.
Desde una perspectiva más externa, el otro desafío clave hoy en día es la incierta relación comercial transatlántica. Debido a la actual disputa arancelaria, muchos de los miembros de la ECCA, que operan en el mercado estadounidense, no solo enfrentan incertidumbre operativa, sino también una carga burocrática adicional, además del ya complejo régimen de aprobación regulatoria de la UE bajo el cual operan nuestras empresas miembro.
ABG: Para la Conferencia sobre Regulación de Protección de Cultivos, ¿qué espera lograr?
P.M: Nuestra Conferencia inaugural sobre reglamentación de protección de cultivos, que tendrá lugar en Bruselas los días 16 y 17 de septiembre de 2025, será el único evento en 2025 que reunirá a las partes interesadas del sector de protección de plantas post-patente junto con representantes institucionales de la UE.
Nos complace dar la bienvenida a más de 20 distinguidos ponentes del ámbito regulatorio europeo, entre ellos responsables políticos de la UE, expertos de los Estados miembros involucrados en aprobaciones, altos funcionarios de agencias reguladoras europeas, así como representantes de terceros países (por ejemplo, Brasil), medios de comunicación, empresas líderes y la comunidad científica. Con este diverso panel de ponentes, nuestro objetivo es ofrecer una visión verdaderamente completa de las oportunidades y los desafíos que se avecinan para la industria europea de las APP post-patente.
Cabe destacar que Herbert Dorfmann, eurodiputado del Partido Popular Europeo, ofrecerá información sobre los últimos avances en protección de cultivos a nivel mundial y de la UE, mientras que Mark Williams, de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria, y Gijs Schilthuis, de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, compartirán el enfoque regulatorio de la Comisión Europea en materia de protección de cultivos. Desde la perspectiva de los Estados miembros de la UE, la conferencia reunirá a altos funcionarios reguladores de Irlanda, Bélgica, Austria, Alemania, Chequia y otros países.
Además, Bruno Menne y Max Schulman, ambos representantes de COPA COGECA, la mayor organización de defensa de los agricultores europeos, compartirán sus conocimientos especializados sobre el papel de las APP post-patente en el espacio agrícola europeo más amplio.
Lawrence Middler de AgbioInvestor también dirigirá un debate sobre inversiones y tendencias del mercado en protección de plantas.
Fundamentalmente, esperamos que la conferencia sirva como un foro clave para la industria en la UE. Debe ser una plataforma para expresar e intercambiar las perspectivas de nuestra industria directamente con los responsables políticos de la UE, a la vez que es la plataforma de referencia para que la comunidad reguladora de la UE elabore, en colaboración, propuestas que sitúen las APP post-patente en un lugar prioritario en la agenda política de la UE.