Fertilizante: Hecho en Brasil
Desplácese hacia abajo para leer
Por Renée Targos
Editor
En los últimos tres años Brasil ha aprendido que la subcontratación de fertilizantes puede ser un negocio riesgoso. Dado que Brasil importó 85% de sus fertilizantes y fue el cuarto mayor consumidor de fertilizantes a nivel mundial, el país se encontró en una posición delicada durante las fallas de la cadena de suministro de COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia, lo que interrumpió los 25% de fertilizantes importados de Rusia.
En un rápido giro, el gobierno brasileño lanzó la Plan Nacional de Fertilizantes 2022-2050 (Plano Nacional de Fertilizantes) para aumentar la producción nacional de fertilizantes de 15% (2022) a 55% (2050).
Los objetivos del NFP también incluyen la atracción de inversiones extranjeras con el fin de ayudar a las empresas brasileñas a impulsar un crecimiento del sector de fertilizantes y productos fitosanitarios.
Para Yara Brasil, una empresa que lidera aproximadamente 150 estudios sobre los beneficios del uso de fertilizantes en diferentes cultivos agrícolas con instituciones, el PFN aún necesita hacer algunos ajustes.
Francielle Bertotto, Gerente de Desarrollo Comercial y Sostenibilidad de Yara Brasil
“Aborda un conjunto de iniciativas destinadas a transformar la infraestructura en las próximas décadas, permitiéndole a Brasil producir mínimo la mitad de los fertilizantes que consume”, comenta Francielle Bertotto, Gerente de Desarrollo Comercial y Sostenibilidad de Yara Brasil. “El lanzamiento del plan es un buen primer paso. Pero para que esto se convierta en realidad sólo es necesario un aumento significativo de la competitividad de la producción nacional, sumado a una mayor seguridad relacionada con el acceso a materias primas a costos competitivos, especialmente gas natural en el caso de los fertilizantes a base de nitrógeno, y regulaciones fiscales más estables. "Incrementará suficiente confianza en los inversores para que puedan realizar estas importantes inversiones".
A medida que los productores brasileños continúen aumentando el uso se necesitaran inversiones. Según la Asociación Nacional para la Promoción de Fertilizantes (ANDA), se espera que el mercado de fertilizantes crezca a 45 Mt en 2024, representando un aumento de 2% año tras año.
Empresas como Yara y EuroChem están intensificando sus esfuerzos para satisfacer las necesidades. En 2022, EuroChem adquirió su primera operación minera integrada de fosfato en la región de Serra do Salitre, Minas Gerais. Se prevé que en el primer trimestre de este año, Salitre agregue +1MMT de producción de fertilizantes fosfatados y suministre 15% de todos los fertilizantes fosfatados al mercado brasileño.
Gustavo Horbach, Director de EuroChem, Sudamérica
Gustavo Horbach, Director de la region Sudamérica de EuroChem añade que la dirección del PFN del gobierno para remediar la subcontratación de fertilizantes es buena y necesaria para los productores brasileños. “Las políticas que está implementando el Consejo Nacional de Fertilizantes y Nutrición Vegetal (CONFERT) ayudarán a reducir vulnerabilidades externas y alta dependencia de las importaciones de 85% a alrededor de 50% para 2050 y, consecuentemente, proporcionando mayor seguridad de suministro a los productores rurales”.
Maximizar los rendimientos
A medida que el cambio climático trae temperaturas más altas y sequías, así como precipitaciones excesivas, los productores brasileños requerirán fertilizantes y productos fitosanitarios que fortalezcan sus cultivos para que estos sean más resistentes a factores estresantes abióticos.
Existe también una tendencia entre los productores a utilizar prácticas de agricultura regenerativa. Las empresas multinacionales están invirtiendo en apoyos para que los productores adopten prácticas regenerativas. Resaltan la inversión de $1.3 mil millones USD de Nestlé en 2021, así como compromisos e inversiones de Pepsico, Starbucks y General Mills.
“Los productores de Brasil y de todo el mundo buscan cada vez más insumos de alta tecnología que proporcionan nutrientes esenciales para las plantas y tengan bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, explica Bertotto. “Su objetivo es contribuir al desarrollo de la agricultura regenerativa, la cual va más allá de la mera protección del medio ambiente para restaurar sus características naturales. Además, existe un creciente interés en soluciones con efectos predictivos relacionados con eventos climáticos extremos, como El Niño. En este sentido, el uso de productos biológicos está ganando popularidad entre los productores”.
No se trata sólo de capear el cambio climático, sino también de aumentar los rendimientos para un mundo que necesita los productos del país. “Brasil es el tercer mayor exportador de productos agrícolas después de Estados Unidos y la UE y produce suficientes alimentos anualmente para alimentar a 800 millones de personas”, dice Horbach.
"La tendencia en la industria sigue siendo la de productos que maximicen el rendimiento y minimicen al mismo tiempo nuestro impacto medioambiental", continúa Horbach. "Por ejemplo, año tras año hemos visto un crecimiento de la demanda en productos que aumentan la eficiencia del uso de nitrógeno mientras reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, al igual que de productos solubles en agua que permiten microaplicaciones".
Iniciativas gubernamentales
En cuanto a las regulaciones, el gobierno brasileño está trabajando para agilizar el proceso de fertilizantes con advertencias para los productos fitosanitarios.
Viviane Kunisawa, socia de Daniel Law, Brasil, anade: “Brasil depende en gran medida de la importación de fertilizantes y su registro es un requisito para su comercialización y uso. Sin embargo, con el fin de incrementar su eficiencia, el Ministerio de Agricultura ha implementado un sistema de registro automático, que no exime a los productos de cumplir con los patrones de composición y calidad establecidos por la legislación, requisitos que están sujetos a inspección. Los bioestimulantes, por regla general, deben demostrar bioactividad y, por lo tanto, no tienen derecho al sistema de registro automático”.
Además de agilizar el proceso regulatorio, las políticas públicas están ayudando a construir la infraestructura para aumentar la producción de fertilizantes, como el Programa de Desarrollo de la Industria de Fertilizantes (Profert), que también está diseñado para ayudar en el acceso a materias primas y al desarrollo empresarial. También es necesario el apoyo de los productores.
“La solución a los desafíos que enfrentarán la sociedad y el planeta en los próximos años abarca una agricultura más productiva y sostenible, donde los productores son recompensados no sólo por cuánto producen sino por cómo producen”, afirma Bertotto. “Este escenario ha sido crucial para cambios significativos en la cadena de valor de los alimentos, donde se recompensará las prácticas más sostenibles, creando un ciclo positivo y duradero. •
Únase a nosotros en AgriBusiness GlobalSM Conferencia LATAM el 14 y 15 de mayo en Ciudad de Panamá, Panamá, para explorar nuevas oportunidades de negocios y establecer relaciones con actores clave en la región LATAM. ¡Regístrese temprano para ahorrar y sentar las bases para generar nuevos negocios y asociaciones en América Latina! ABGLATAM.com
Sensay-stock.adobe.com
zonateen – stock.adobe.com
Francielle Bertotto, Gerente de Desarrollo de Negocios y Sostenibilidad – Yara Brasil
Gustavo Horbach, Responsable de Sudamérica – EuroChem