Paraguay: Situación de los biocombustibles
Paraguay tiene el potencial de convertirse en un actor importante en el creciente mercado mundial de biocombustibles, según un artículo del Servicio de Agricultura Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA-FAS).
El clima de Paraguay, los suelos ricos y la amplia base agrícola son activos, y actualmente existe un “interés significativo en desarrollar este negocio”, según USDA-FAS. Hasta ahora, la inversión en el sector se ha limitado a plantas pequeñas, pero se espera que se desarrollen algunas plantas de mediana escala en los próximos años.
Desde 1999, la gasolina en el país se ha mezclado con etanol en diferentes niveles de mezcla. Sin embargo, 80% del consumo de combustible es diesel. En octubre de 2005, Paraguay aprobó una ley que promueve los biocombustibles destinada a diversificar el suministro de energía renovable, sustituir los combustibles fósiles por combustibles renovables, desarrollar el sector agrícola (enfocado principalmente a los pequeños productores) y exportar etanol y biodiesel.
Política de biocombustibles
En 2005, el Congreso de Paraguay aprobó la Ley de Promoción de Biocombustibles 2748. Los puntos principales de esta Ley y sus siguientes decretos son:
- La producción de biocombustibles es de "interés nacional".
- El biodiésel, el etanol anhidro y el etanol hidratado se reconocen como combustibles.
- Los mandatos mínimos de mezcla para biodiesel se establecen en 1% en diesel para 2007, 3% en 2008 y 5% para 2009. La mezcla máxima de mezcla en las estaciones de servicio puede alcanzar 20%.
- Los mandatos de mezcla para el etanol se establecen en un mínimo de 18% y un máximo de 24% en gasolina de 95 octanos o menos. A partir de 2008, toda la gasolina deberá mezclarse con etanol 25%.
- El uso de biocombustibles es obligatorio siempre que haya suficiente suministro local.
- Se promoverá la producción de diferentes materias primas para la producción de biocombustible, que debe ser de origen local.
- Se proporcionan algunos beneficios fiscales, especialmente en lo que respecta a la inversión.
- El Ministerio de Industria controlará la inversión y determinará los niveles de producción. El Ministerio de Agricultura y Ganadería certificará la materia prima.
Tanto el sector oficial como el privado están proponiendo algunos cambios a la ley, que actualmente se encuentran en estudio en el Congreso del país. Las dos propuestas más importantes son la eliminación del IVA sobre el biodiésel y la reducción de los derechos de importación de los vehículos de combustible flexible para fomentar un mayor consumo de etanol.
Producción y materia prima de etanol
El etanol en Paraguay se elabora prácticamente en su totalidad a partir de caña de azúcar y melaza, y en pequeños volúmenes se utilizan granos como materia prima. La producción para 2008 se pronostica en 70 millones de litros, mientras que la capacidad de producción es significativamente mayor (se podrían producir unos 100 millones de litros a partir de caña de azúcar y 10 millones de litros a partir de cereales). Las proyecciones oficiales para 2010 establecen la producción de etanol en aproximadamente 160 millones de litros, el consumo interno en casi 90 millones de litros y las exportaciones en 70 millones de litros.
Paraguay es el mayor exportador mundial de azúcar orgánica. Tiene más de 82.000 hectáreas (Ha) sembradas de caña de azúcar, y estudios oficiales indican que el país tiene potencial para expandirse a 450.000 Ha. La caña de azúcar se produce en 14 de los 17 departamentos (estados), pero la mayor concentración se encuentra en la parte central de la región oriental.
Según datos de 2006, casi dos tercios de la caña de azúcar se utilizó para producir azúcar convencional y orgánica, y un tercio para producir etanol. Algunos ingenios azucareros producen etanol a partir de melaza. Fuentes privadas indican que una hectárea de caña de azúcar procesada exclusivamente para etanol rinde alrededor de 4.000 litros.
Hay un ingenio azucarero que ha invertido recientemente en una planta de etanol que puede utilizar granos, principalmente sorgo y maíz. La producción histórica de maíz de Paraguay es de aproximadamente un millón de toneladas, que se utiliza a nivel nacional para la alimentación animal y el consumo humano. Otra materia prima alternativa para la producción de etanol es la mandioca o mandioca, que se produce ampliamente en unas 300.000 Ha en el país.
Las proyecciones oficiales indican que para el 2015, Paraguay podría exportar etanol por valor de US $ $400 millones, ahorrando $40 millones de menores importaciones de petróleo; atraer $1 mil millones en inversión; y plantar 140.000 Ha de nuevos cultivos.
Situación del biodiesel
Hoy en día, el biodiésel en Paraguay se produce a partir de grasa animal. En 2007, el suministro local de grasas fue inadecuado porque una fuerte sequía afectó negativamente la producción de ganado y los altos precios internacionales de las grasas alentaron las exportaciones de sebo a Brasil y Bolivia.
Los contactos indican que Paraguay tendrá la capacidad de procesamiento para suministrar 30 millones de litros de biodiesel, pero dadas las condiciones del mercado y con la promoción del gobierno, la producción podría llegar a unos 20 millones de litros. Se necesitarán más de 50 millones de litros de biodiésel para cumplir con el mandato oficial establecido por el gobierno para 2009.
Fuentes privadas indican que para ese momento estará en operación al menos uno de los varios proyectos de inversión en plantas de biodiesel de mediana escala.
Los contactos del USDA-FAS indican que un grupo de inversionistas de Estados Unidos y Paraguay construirán una planta de trituración de aceite vegetal y una planta para producir 225 millones de litros de biodiesel por año. Esta sería la planta más grande de Paraguay, y la producción comenzará en 2009. Se proyecta que esta nueva planta comenzará la producción con soja y cambiará a otras materias primas como canola y girasol.
La cosecha de soja de Paraguay en 2006-07 ascendió a 6,5 millones de toneladas, de las cuales una cuarta parte se procesó en el país. Se espera que la capacidad de trituración crezca en el futuro, ya que algunas empresas han anunciado la intención de expandir la producción.
Además de las grasas animales y el aceite de soja, Paraguay tiene potencial para producir biodiesel a partir de cacao o mbokaya (Acrocomia totai), que se cultiva ampliamente en una vasta área del país. También hay estudios para incorporar la canola como una rotación de invierno en el área de soja, lo que podría expandir la productividad por hectárea de manera significativa. Las semillas de sésamo, girasol, aceite de ricino, tung y maní son algunas otras alternativas que podrían expandirse en el futuro dependiendo de la productividad y las condiciones del mercado.
Estimaciones oficiales del sector indican que para el 2015 Paraguay podría exportar $250 millones en biodiesel, mientras se ahorra $60 millones en importaciones de diesel. Para alcanzar estos niveles, la inversión podría llegar a un total de $400 millones.